Seleccionar página
Costura Blusa Susi

Costura Blusa Susi

Costura Blusa Susi

Momento de la costura! Si estas usando una tela de algodón como la mia (cloqué) vas a ver lo rápido y fácil que te va a resultar coser la Blusa Susi.

Usé agujas Schmetz nro 10, siempre prefiero usar agujas finas y nuevas para evitar desagarros en la tela. Hilo de poliester y un márge de costura de 1cm todo alrededor de las piezas, y de 1, 5 cm para los dobladillos de la blusa y los volados de las mangas.

Para la terminación de las costura voy a usar la overlock. No quería complicarme, pero por supuesto podes hacer un acabado más lindo y resistente como la costura francesa.

Importante la entretela de pegar en el cuello y la cartera. En el corte no me preocupe por hacer coincidir los cuadros ya que son muy chiquitos y la textura de la tela ayuda a las imperfecciones.

Sin más vueltas arrancamos con el paso a paso!

 

Mira el video para la correcta ubicación de los botones haciendo click acá!

Blusa Susi

La Blusa más linda y más fácil

Mamá feliz, Hija Feliz!

No puedo estar más feliz con el resultado de la Blusa Susi, ya estoy pensando hacerme una para mí! Muero por ver tu propia versión de la Blusa Susi, no te olvides enviarme tus fotos y etiquetarme en Instagram.

Gracias por acompañarme en este nuevo #coseconmariette y contame que te pareció el resultado final en los comentarios.

Hasta el próximo proyecto de costura!

Mariel.

Comments

Molderia Blusa Susi

Molderia Blusa Susi

Molderia Blusa Susi

#COSECONMARIETTE especial día de la madre. Hacemos el molde y la confección de la Blusa Susi.

Blusa SUSI

Molderia Completa con UN SOLO  molde

No me canso de repetir la importancia de tener un BUEN MOLDE BASE con las medidas correctas y con un dibujo que copie realmente las líneas del cuerpo.

Así, cuando hacemos las modificaciones para el modelo elegido podemos hacerlo con la seguridad que nos va a quedar al finalizar la confección.

Para hacer la Blusa Susi voy a utilizar el molde base del talle 42 de la tabla Industrial. Si necesitas el molde base podes ver el combo de 9 taller en mi tienda online.

 

“El Molde Base es la plantilla que vamos a copiar una y otra vez para generar distintas prendas.”

blusa susi

Pasos para hacer el Molde

En el sistema de molderia que uso los pasos para realizar cualquier tipo de prenda son los mismos.

^

Transformación de la espalda base

^

Modificación del delantero copiando la espalda transformada

^

Dibujo de la manga, cuello y demás detalles

Si participaste del #coseconmariette anterior donde hicimos el camisaco June esta blusita te va a resultar de lo más fácil ya que tiene menos piezas:

Empezamos transformando la espalda, desbocando el cuello y dando amplitud al costado. Redibujamos la sisa para adaptarla a esta nueva amplitud. Marcamos el largo, el canesú y la tabla para terminar la espalda.

Para hacer el delantero copiamos en otro papel la espalda transformada. Como el delantero copia las líneas del trasero solamente vamos a hacer las modificaciones propias para el delantero: bajada de hombro, dibujo del escote y cavadura de la sisa.

Para las mangas, realizamos una manga base tomando las medidas desde el arco de sisa delantero y trasero de la prenda, y luego hacemos el corte de puño y le damos la amplitud para los volados. 

Por último medimos el escote trasero y delantero para dibujar el cuello Mao. 

blusa susi

Hacemos el molde paso a paso…

Molde listo! ¿Preparada para cortar?

Con el molde listo nos preparamos para cortar y coser la Blusa Susi. Si tenes alguna duda sobre el molde podes dejarla en los comentarios. Si queres colaborar conmigo para seguir creando este tipo de contenido podes invitarme un cafecito :).

Te espero en la próxima clase!

Mariel

Moldes en tamaño real del cuerpo base para damas en telas planas, talles del 40 al 48 y del 48 al 56. Listos para descargar, imprimir y crear

 

Comments

Cloqué para la Blusa Susi

Cloqué para la Blusa Susi

Cloqué para la Blusa Susi

Hablemos sobre diseño y telas…

Elegir la tela que vaya con el diseño es F U N D A M E N T A L,  de esto va a depender el dibujo del molde pero también el resultado final.

Si elegimos la tela teniendo en cuenta solamente el gusto, por que nos pareció lindo el estampado, la textura, el color etc. podemos llegar a arruinar la prenda.

No es lo mismo querer una blusa lánguida, vaporosa que una prenda con con estructura firme. La tela tiene que acompañar al diseño.

En el vivo del Día 1 del #coseconmariette hablamos sobre el diseño y las telas que podes elegir para la tela Susi

 

Cloque para la Blusa Susi

Mirando el diseño inmediatamente supe que la tela usada era el cloque. Una tela veraniega de algodón que a pesar de ser liviana tiene cuerpo. Lo que permite hacer blusas y vestidos con más estructura. Además, podemos encontrarla en diferentes estampados y texturas. Es por este relieve, característico de la tela, que no se arruga.

^

100 % Algodón

^

Tiene relieve/ textura

^

Tejido plano, ligero, fresco y con cuerpo

^

Es perfecto para blusas, faldas y vestidos

Otras opciones de telas

Si no conseguís el Cloque por acá te dejo otras opciones de telas. Tené en cuenta que el resultado final va a ser distinto, con otra caída y terminación pero también es súper válidos darle tu toque de diseño. 

^

Bambula

^

Poplin

^

Denim

^

Lino

^

Rayon

^

Gasa de algodón

^

Plumetí de algodón

¿Qué tela elegís para hacer la Blusa Susi?

Ahora es tu momento de elegir la tela sin olvidarte del diseño! 

Nos encontramos en el Día 2 para hacer el molde.

Abrazo grande!

Mariel

¿Te gusta lo que hago?

Estas clases son abiertas y sin costo pero tienen trabajo detrás…. si queres y podes apoyame regalándome un cafecito! Esto me permite seguir dando contenido de valor gratuito, promocionando la costura y la molderia a quienes tengan el apetito de aprender y crear con sus manos junto a la máquina de coser.

 

Comments

La Blusa Susi

La Blusa Susi

La Blusa Susi

Octubre trajo un nuevo Cose con Mariette edición especial por el Día de la Madre. Esta vez el diseño no lo elegí yo, ni lo eligieron ustedes. La selección de la prenda estuvo a cargo de mi mamá, Susana (de ahí el nombre de la blusa) y claro tenía sentido porque iba a ser la destinataria de la prenda 😁.

También es verdad que hace rato me vienen pidiendo una blusita canchera, fácil de hacer, que se pueda usar a diario, y creo que este modelo cumple con esos requisitos.

Es más me gustó tanto este modelo que estoy pensando hacerme una para mí!.

La clave cuando trabajamos prendas simples es la elección de la tela, ya sea en diseño como en calidad. De eso depende que a pesar de la sencillez del diseño se destaque y se vea bien hecha más allá de la costura.

Paso a contarles como vamos a organizarnos para que vayan preparando materiales y me sigan con el paso a paso!

 

Inspiración

“Blusa Susi”

Cuadros y Volados

 

Como les contaba, el diseño lo eligió mi mamá, aunque yo también metí un poco las narices…😅​ Te podes perder horas entre tantos diseños (las fotos estan tomadas de Pinterest).

Algo era seguro tenia que tener cuadros vichy y manga con volados para seguir la tendencia primaveral. 

Por aquí debajo dejo las fotos de inspiración con distintos tipos de escote y volados en las mangas que por supuesto podes adaptar a tu diseño.

Acá va a jugar el gusto y la preferencia de cada una en el look que quiere lograr de la prenda.

 

Este es el diseño ganador!

Blusa susi

Análisis de Diseño

Esta vez no tuve que modificar, quitar o agregar nada en el diseño, mi mamá la queria “Tal cual como esta en la foto” 😅​💁​.

A mí siempre me gusta darle mi toque personal pero esta vez no tuve voto asi que tuve que copiar el diseño tal como estaba. Incluso quería la misma tela y el mismo color así que la tarea se complicó ​🤦‍♀️​.

Puede resultar difícil complacer a alguien cuando tiene la expectativa de lo que ve en una foto, por eso es importante explicarle a la persona para quien vamos a confeccionar que vamos a hacer lo mejor posible y que puede ser que no encontremos la tela o materiales exactos o incluso quizas hay que hacer modificaciones de acuerdo al cuerpo.

Comunicación siempre para evitar malos entendidos y que puedas disfrutar del proceso y que la usuaria de la prenda quede contenta también.

^

Cuello estilo mao

^

Manga clásica pegada

^

Volado en la manga con frunce y dobladillo

^

Cartera y Botones camiseros en el frente

^

Canesú en la espalda

^

Recorte con tabla en el centro de la espalda

^

Dobladillo de 1 cm

Hacer un análisis del diseño antes de trazar la molderia siempre es de gran ayuda para saber que necesitamos y que piezas componen la prenda para trasladar todos estos elementos al molde. Sí te das maña para dibujar, podes realizar un croquis o boceto de la prenda. No tiene que ser perfecto, sólo tiene que ayudarte a vos a visualizar y guiarte con el modelo elegido. Si encontras una foto de frente y espalda podes hacer como yo y anotar todo lo que ves.

Blusa Susi

Calendario para agendar!

En el próximo post vamos a ver en detalle las telas y materiales que vamos a usar. Mientras te dejo las fechas para que estes atenta a cada paso de este #coseconmariette y no te pierdas ningún contenido!

^

jUEVES 13/10: Vivo telas y materiales

Nos encontramos en vivo en Instagram a las 15 hs (hora de Buenos Aires) para hablar de diseño y materiales para la “Blusa Susi”.

^

Viernes 14/10: Video Molderia

En mi canal de Youtube vas a encontrar la transformación de molderia de la Blusa Susi usando el Molde Base.

^

sABADO 15/10: video costura

En mi canal de Youtube vamos a realizar la costura de la Blusa Susi con todos los detalles de terminación.

¿Estás lista para empezar?

Ahora sí estamos en carrera! No olvides realizar tu lista de inspiración y elementos de diseño. 

Nos encontramos el Jueves en vivo para el primer día del #coseconmariette!

Abrazo grande!

Mariel

¿Te gusta lo que hago?

Estas clases son abiertas y sin costo pero tienen trabajo detrás…. si queres y podes apoyame regalándome un cafecito! Esto me permite seguir dando contenido de valor gratuito, promocionando la costura y la molderia a quienes tengan el apetito de aprender y crear con sus manos junto a la máquina de coser.

 

Comments

Proyecto Ski: Molderia del pantalón

Proyecto Ski: Molderia del pantalón

Proyecto Ski: Molderia del pantalón

Del Pantalón Base a la Transformación en pantalón de ski.

Después de la investigación que hice sobre el diseño y la funcionalidad llegó el momento de trasladar todos esos elementos al molde.

La molderia siempre da sorpresas, y el pantalón de ski no fue la excepción. Pensaba que iba a ser mucho más difícil pero la verdad es que esos monstruos sólo estaban en mi cabeza.

Una vez que empecé con el dibujo del molde, siempre analizando el diseño, en menos de una hora lo tenía listo. Es verdad que este pantalón tiene varias piezas, pero prestando atención al detalle y poniéndole nombre a cada pieza, no tiene mayor dificultad.

¿Cuáles son los elementos que tiene el pantalón de ski? La características de este pantalón, para que cumpla su función, es que tiene que ser cómodo, abrigado e impermeable.

La comodidad tiene dos grandes ingredientes: Desde la molderia trabajando con las pinzas para dar volúmen en las rodillas, al igual que la cintura elástica en el trasero para darle flexibilidad al pantalón. Por otro lado, una tela que ayude y aporte al movimiento.

 

Molderia del Delantero

Partiendo del molde base de pantalón de dama delantero realizar las siguientes transformaciones:

^

Cintura y cadera

Desde el molde base bajar la cintura 5 cm y agrandar apenas la cadera 0,5 cm para dale más flojedad.

^

botamanga

En la botamanga exterior salir 4 cm y unir con recta hacia la cadera. En la botamanga interior salir 3 cm y suavizar hacia el tiro.

^

Recorte de la Rodilla

A la altura de rodilla marcar las pinzas. Subir desde la línea de rodilla 8 cm y bajar 12 cm para marcar el recorte.

Separar el recorte, cerrar las pinzas y rectificar agregando 1 cm en la parte superior e inferior del recorte para que tenga la medida original al cerrar la pinza.

^

Pestaña del cierre

Desde la nueva cintura sobre la línea de tiro salir 3,5 cm y bajar la medida del cierre (14 cm) + 1,5 cm.

^

Bolsillo

Marcar la ubicación del bolsillo y dibujar el fondo de bolsillo

Molderia del Trasero

Así como hicimos el delantero, partiendo del trasero base vamos a realizar las transformaciones:

^

Cintura y cadera

Desde el molde base bajar la cintura 5 cm y agrandar apenas la cadera 0,5 cm para darle más flojedad. La parte de la pinza que queda no se cierra, luego se va a embeber en la costura de la cintura elástica del trasero.

^

Botamanga

En la botamanga exterior salir 2,5 cm y unir con una recta hacia la cadera. En la pierna interna salir 2 cm y suavizar hacia el tiro.

^

Recorte de la rodilla

Desde la línea de rodilla bajar 12 cm para marcar el recorte. Este recorte es coincidente con el delantero en donde se va a coser la trampa para nieve.

^

bolsillo

Justo donde termina la pinza marcamos la ubicación del bolsillo y el fondo de bolsillo. En mi caso le puse un cierre de 16 cm.

¿Cintura rígida o Cintura elástica?

En el delantero quería  la apariencia de un pantalón común, con una cintura rígida. Pero esto limitaba un poco el movimiento y la comodidad entonces ¿Por qué no combinar las dos?.

Como podes ver en la foto del despiece de molderia la cintura del delantero tiene dos partes: derecha e izquierda. Una con el cruce para el botón y la otra lleva a la tapa de cierre.

Por el contrario la cintura del trasero, que lleva elástico la corte entera y se unen con el delantero con la costura del costado.

proyecto ski

Probando el traje en la nieve!

Más allá del desafío de costura la verdadera prueba era ver si el traje iba a funcionar en la nieve.

Y eso sólo lo iba a comprobar una vez que estuviera ahí. Por suerte el traje completo superó mis expectativas!

Me permitió esquiar súper cómoda (las pinzas en la rodilla y la cintura elástica marcaron la diferencia) y en ningún momento tuve frío a pesar de los -10 grados.

Seguramente para el próximo invierno me anime con algún estampado o con un enterito de ski. 

Hasta el próximo desafío!

Mariel.

 

Comments

Proyecto Ski

Proyecto Ski

Proyecto Ski

“¿En qué momento se me ocurrió que podía hacer un traje para esquiar con mi máquina de coser familiar?…” Eso fue lo que pensé mirando los materiales y moldes sobre la mesa del taller esperando que me ponga en acción.

No voy a mentir, a pesar de haber cosido todo tipo de prendas, desde lencería a vestidos de novia. Trabajar con telas técnicas siendo mi primera vez, me generaba un poco de miedo y a su vez, ese miedo fue el que me motivó no sólo a hacerme el pantalón (que era el primer objetivo) sino que también me hice la campera, un buzo térmico y un cuellito.

Sin saber demasiado de telas técnicas, ni de trajes de nieve más que haber alquilado en dos oportunidades uno para esquiar, me propuse, en primer lugar hacerme el pantalón de Ski.

Pero una cosa llevó a la otra y en el envión terminé haciendo la campera, un buzo térmico y un cuellito a tono.

En esta primera parte te voy a contar sobre el diseño y los materiales y en el próximo post vemos la molderia del pantalón.

Empecemos!

 

 

 

Proyecto ski

Inspiración, Diseño y Funcionalidad

Este no era un diseño cualquiera. Además de pensar en lo estético, tuve que investigar sobre la funcionalidad…

Movilidad dentro de la prenda, trampa de nieve, ubicación de los cierres, impermeabilidad, pinzas, recortes, tipos de costuras, hilos y puntadas.

No sólo busqué inspiración en Pinterest sino que también hice una recorrida por tiendas de ropa de nieve para darme una idea de los elementos que si o si tenía que tener y cómo estaban hechos.

Tomé nota de TODO y cuando volvi al taller hice un detalle del diseño y cómo iban a estar dispuestos cada uno de los elementos:

^

Recorte en las rodillas y pinzas

Algo que observé en los pantalones de ski es el recorte en las rodillas y las pinzas que llevan a los costados para darle volúmen y en consecuencia movilidad y flexibilidad a la hora de esquiar.

^

trampa de nieve

En segundo lugar la trampa de nieve en la botamanga, que se cose en el recorte de la rodilla por dentro del pantalón y se ajusta a los tobillos o la bota de ski para que no pase la humedad de la nieve.

^

Cierres impermeables

Por último, fundamental los cierres impermeables en los bolsillos, para guardar todo sin perder nada y mantener las pertenencias secas en la nieve.

Investigando Materiales…

Una vez que ya tenía el diseño elegido, era hora de buscar los materiales que se adapten al él. La experiencia de haber ido a los lugares donde venden este tipo de prendas y tocar las telas, me dió una idea de lo que necesitaba:

-Una tela impermeable, abrigada pero no pesada y con cierta flexibilidad. Para esto el softshell era la adecuada!

¿Qué es el Softshell?

La tecnología softshell que es un tipo de tejido formado por tres capas: poliéster en la parte exterior y forro polar o microlana en el interior, separadas por una membrana.

Por sus características tiene la ventaja de ser una tela flexible, aislante térmica, hidrófiga y aislante del viento con la mayor ligereza. Hay varios tipos de softshell Doblecapa  o Triplecapa.

La Doblecapa es una mezcla entre un polar y un cortaviento. Están confeccionadas con 2 capas. Una exterior (poliéster y elastano) aislante del viento y el agua, y otra capa interior de tejido polar que ayuda a conservar el calor de nuestro cuerpo.

Para mi traje de nieve elegí la Triplecapa. La capa exterior de materiales sintéticos (poliéster o nailon) le da a la prenda elasticidad e impermeabilidad. La capa del medio, está compuesta por una membrana cortavientos. Cuya función es la de impedir que el aire frío penetre a través de ella y pueda llegar a entrar en contacto con la piel y le haga perder el calor retenido por la capa interior. Y la capa Interior está compuesta de forro polar o microlana que nos permite mantener el calor generado por nuestro propio cuerpo.

Para mi sorpresa todos los materiales (tela + cierres impermeables) los encontré en Mercado Libre. Por acá dejo los enlaces a los materiales y algunas otras opciones:

¿Qué pasa con las costuras?

Este tipo de prendas llevan costuras especiales, costuras termoselladas, que se realizan con una máquina especial. Por supuesto esa máquina no la tengo, pero también en Mercado Libre encontré algunas opciones (haciendo click tenes el acceso directo al producto).

Como era mi primera vez con este tipo de prendas, y no teniendo mucho tiempo para terminar, decidí hacer costuras simple rectas, con hilo de poliéster, aguja microtex (para que la perforación sea pequeña) y un largo de puntada de 2.0 para uniones y 3.0 para pespuntes. 

Si ya experiementaste con estos materiales o te animas a probarlos contame como te resultaron en los comentarios. Hasta acá con la primera parte del #PROYECTOSKI. En el próximo post te voy a mostrar los detalles sobre la molderia y mi experiencia con el resultado del traje para ski.

Abrazo grande!

Mariel.

Comments

Carrito

Thank you. Your order has been received.

Please wait while redirecting to your order...