Seleccionar página
Tutorial Corpiño Molly

Tutorial Corpiño Molly

Tutorial Corpiño Molly

Muy buenas querida comunidad!

Tenía pendiente después del vivo sobre bases para Lenceria, mostrarles paso a paso como utilizo las plantillas de la taza base para crear cualquier tipo de corpiño.

Si hay algo que me gusta hacer en lo vivos es improvisar diseños para que le pierdan el miedo a la molderia y jueguen con el molde base y las transformaciones.

Que en definitiva es la libertad que tenemos al usar bases bien hechas y que calzan bien.

El “corpiño Molly”, así lo bauticé, es un bralette con un recorte horizonal en las tazas, que estan totalmente forradas en jersey de algodón para evitar que las costuras molesten y que al contacto con la piel sea agradable.

Por sus características es ideal para uso diario para quienes buscan comodidad. Vas a ver que fácil y práctico es transformar las plantillas de Taza Base. Empezamos!

Estas plantillas forman parte de mi sistema de molderia de corpiños al que llamé La Fórmula del Corpiño Ideal.

Ahora podes descargar e imprimir las “Plantillas de la Taza Base” para la creación y el diseño de corpiños con este pack:

  • 9 Moldes de la Plantilla Base en 9 Talles del 80 al 120 en tamaño real
  • 1 Clase “Cómo diseñar con la Plantilla Base” para que puedas seguir creando y entiendas los principios de la molderia de corpiño.

  • Cuadernillo de Molderia con explicaciones de La Fórmula del Corpiño Ideal.

tutorial corpiño Molly

¿Cómo se usan las plantillas de Taza Base para crear corpiños?

Hay pasos que son comúnes a la realización de cualquier corpiño. Es decir, que los vamos a repetir sistemáticamente cada vez que realicemos un nuevo modelo.

Esto es lo maravilloso de este sistema! Al trabajar siempre de la misma manera, es más fácil incorporar el aprendizaje y esto permite avanzar cada vez más en diseños más complejos.

La plantilla ya tiene todo lo que necesitas para tener un corpiño bien hecho, que calce bien y que se adapte a la forma de tu pecho.

Veamos cuales son esos pasos para comenzar la transformación: 

^

Copiar la plantilla

Primero elegimos la plantilla según el talle que queremos realizar el corpiño y la copiamos en un papel con los números y las líneas guía internas que son las que vamos a modificar para lograr los distintos diseños.

^

analizar el diseño

Es muy importante analizar el diseño: que partes lo componen, tipo de puntadas, tejidos, dónde se ubican las costuras, elásticos y terminaciones, etc. Cuanto más detallistas seamos en el análisis mejor vamos a poder trasladar estos elementos al molde.

^

Hacer la transformación

Una vez que analizamos el diseño, vamos a interpretarlo para trasladar todas las líneas al molde. 

Tutorial Corpiño Molly

Molderia paso a paso del corpiño Molly utilizando las plantillas:

Es momento de coser!

Con el molde en mano es momento de ponerlo a prueba y coser una muestra.

La muestra nos va a permitir corregir en nuestro molde detalles de calce y diseño para mejorarlo. Aunque es verdad que desde que uso las plantillas muy rara vez tengo que hacer modificaciones :).

Con la muestra en mano podemos trasladar estos ajustes para lograr el molde definitivo que vamos a usar una y mil veces!

¿Querés ver todos los detalles para confeccionarlo? Te lo muestro en este video:

¿Te animás a hacerlo?

Me encantaría que me cuentes en los comentarios que te pareció todo el proceso de molderia y costura del corpiño Molly.

Si te animas a hacerlo podes compartir tus fotos en Instagram.

Espero que te haya gustado y gracias por acompañarme!

Mariel

Comments

Ajustes de la Aguja Doble para elastizar Bragas

Ajustes de la Aguja Doble para elastizar Bragas

Ajustes de la Aguja Doble para elastizar Bragas

Dentro de las posibilidades que tenemos para coser lenceria con la máquina familiar, tenemos la aguja doble. Pero no es cualquier aguja doble, es una aguja especial para telas elásticas que imita la puntada de la collareta.

Confeccioné dos bombachas, con la misma tela, el mismo molde y el mismo elástico. Pero una la elasticé con la guía de elástico en la máquina collareta y la otra con la máquina familiar y la aguja doble.

La idea es comparar técnicas y acabados para demostrarte que para empezar no necesitas nada más que tu máquina familiar y ganas de aprender!

Te desafio a que adivines ¿cuál es cual?

 

Collareta Vs Aguja Doble

La braga de la izquierda la realicé con aguja doble y la de la derecha con la guía de collareta ¿Adivinaste?.

Por el derecho ambas tienen un pespunte de dos hileras que lo forman las dos agujas pero por detrás la collareta forma una cadeneta, una especie de “ochos” que le dan la elasticidad a la puntada.

La aguja doble por el revés forma un zigzag y es por eso que podemos usarla en prendas elásticas sin que se reviente la costura.

Otra diferencia es en los hilos: en la collareta utilizo hilo de poliester en las agujas e hilo texturizado o de nylon en el crochet. Mientras que con la aguja doble uso hilo de poliester tanto en las agujas como en la bobina

máquina familiar

Características de la Aguja Doble.

^

GROSOR DE LA AGUJA

El nro de la derecha nos indica el grosor de la aguja: 75 que corresponde a una aguja nro 11 para telas medianas.

^

SEPARACIóN DE LAS AGUJAS

El nro de la izquierda indica la separación que hay entre las agujas. En este caso 2,5 mm.

^

TIPO DE AGUJA

Vamos a elegir la aguja doble de acuerdo a la tela que vamos a coser: Jean, telas elásticas, etc.

Ajustes para usar la aguja doble con la máquina familiar en telas elásticas.

Lo más importante para lograr una puntada fluida es programar la máquina correctamente. En primer lugar tenemos que hablar del enhebrado.

Como estamos trabajando con dos hilos tenemos que lograr que ambos tengan la misma tensión. Algunas máquinas vienen preparadas con dos soporte para utilizar este tipo de agujas.

Si tu máquina no los tiene o queres utilizar conos de hilos, vas a necesitar un portaconos o algún recipiente como una taza para que los hilos se mantengan a la misma distancia.

Vamos a enhebrar la máquina con los dos hilos juntos como si fueran uno hasta llegar a las agujas donde se separan para pasar un hilo en cada una de las agujas.

 

^

¿Puntada recta o zig zag?

Para lencería prefiero usar puntada recta para imitar a la collareta. En caso de utilizar el zig zag debe ser de un ancho tal que pase por el prensatela y no choque con la chapa aguja.

^

largo de puntada

La puntada no puede ser corta. En mi máquina utilizo un largo de puntada entre 3 y 3.5.

^

tension del hilo

La tensión del hilo la utilizo en 4 y me funciona muy bien. Pero tenes que revisar la parte de atrás de la costura y ajustar la tensión de acuerdo a la flojedad de la puntada.

Espero que te animes a usar estas agujas en tus proyectos de Lencería y si te quedó alguna duda podes dejarla en los comentarios.

Mariel.

 

curso online

Técnicas de Construcción de Bragas

En este curso vas a aprender a técnicas de transformación de Molderia para lograr diseños originales, además de Técnicas de construcción profesionales y de Alta Costura para Lenceria. 

“Métodos de transformación de Molderia y Costura de Bragas Profesionales para Mujeres reales.”

Comments

Braguita con retazos de puntilla

Braguita con retazos de puntilla

Braguita con retazos de puntilla

Usemos retazos!

Si sos como yo seguro tenes un montón de retazos de tela dando vuelta…Por eso se me ocurrió aprovechar el molde de la Braga Lara, hacer unas pequeñas modificaciones en el molde y darle vida a los recortes que tengo en el taller.

Con muy pocos materiales en 1 hora tenes lista tu Braga Lara con retazos de puntilla!

^

materiales

Usé 0,50 cm de puntilla elastizada y 1,5 mt de elásticos partido. Una aclaración! yo hice la bombacha en el talle Small. Si tu talle es otro, seguramente vas a necesitar un poquito más de materiales.

^

corrección del molde

Para que el molde me entre en el retazo de puntilla lo que hice fue cortarlo a la mitad para separar delantero y trasero.

Además, tuve que inclinar levemente el molde del trasero. Esto me va a dar como resultado un tiro apenas más largo que el molde original que compensa los milimetros que el molde sebresale de la puntilla.

Coloqué la cintura del trasero y del delantero de tal manera que coincidan con el borde de la puntilla. Al igual que el refuerzo, al que esta vez lo cosí apoyando la puntilla en la pieza del delantero.

Este es el Resultado de la Braga Lara con Puntilla Elastizada!

Le agregué un moñito del mismo color que el elástico partido que hice con un pedacito de cinta elástica que tenía.

Descarga el molde ahora y empeza a crear!. El molde incluye 4 talles del Small al Extra Large y un cuadernillo instructivo con el paso a paso.

Para la confección usé overlock en las uniones y máquina familiar con puntada zigzag para unir el refuerzo y elastizar las piernas.

Si no tenes una máquina overlock podes hacer toda la confección con tu máquina doméstica usando el zig zag.

El molde viene del talle Small al Extra Large. Todos los talles están incluidos al comprar el patrón, y podés descargar inmediatamente los archivos en PDF para imprimir y coser!.

Además de los moldes en tamaño real, el archivo contiene instrucciones de corte y armado que incluye fotos y gráficos paso a paso.

Al igual que con cualquier molde, recomiendo coser una prenda de prueba (toile) en una tela similar antes de coser en tu “mejor” tela para verificar el tamaño y el ajuste y realizar cualquier modificación en el patrón.

Acá podes ver otra versión de la Braga Lara confeccionada con algodón con Lycra

Si te animás a hacer tu propia versión de la Braga Lara podes compartirla usando #COSECONMARIETTE y #BRAGALARA.

Hasta otro nuevo post!

Mariel

Descarga el molde ahora y empeza a crear!. El molde incluye 4 talles del Small al Extra Large y un cuadernillos instructivo con el paso a paso.

¿Como elegir la tela correcta para lenceria?

¿Como elegir la tela correcta para lenceria?

La tela correcta para Lencería

-¿Cómo y Dónde comprar telas?-

Hay tanta variedad de telas, con distintas composiciones y beneficios que a veces resulta muy dfícil saber cual es la correcta para nuestro proyecto de costura. En este post te voy a contar lo que tenes que tener en cuenta para elegir la tela que necesitas para lencería.

Hoy en día, tanto las prendas de lencería manufacturadas como las que podemos hacer en casa se fabrican en una gama mucho más amplia de telas, que incluyen fibras naturales y sintéticas. La correcta elección de la tela va a determinar el look y el comfort de la prenda.

Planear la compra

Antes de ir a comprar y empezar a dar vueltas en la tienda, es necesario saber que cualidades estamos buscando en la tela para no terminar comprando la que nos ofrece el vendedor.

Aunque sea una pequeña investigación tenemos que hacer para saber nuestras posibilidades y poder elegir de la mejor manera. 

Algo que te puede ayudar es revisar tu ropa interior y analizar que características de esa prenda te gustan: ¿Te gusta la comodidad de un Jersey de Algodón o preferís la suavidad de una seda?. También podes ir a tiendas donde venden Lencería y comparar las telas que elijen los distintos diseñadores, y fijarte cómo están construidas.

Factores para Considerar

Elasticidad: Como te contaba en el post anterior sobre los distintos tipos de telas para lencería, lo primero que tenemos que determinar es si la moldería de la prenda requiere una tela de punto o una tela plana. Si es de punto tenemos que saber la cantidad de elasticidad que necesitamos, de lo contrario vamos a tener que modificar el molde.

Si compras un molde digital, por lo general tienen una guía de elasticidad o indicador del porcentaje de elasticidad necesario para esa prenda. Así como sugerencias de que tipo de telas usar. Pero sabiendo la elasticidad que necesitas podes ampliar la búsqueda.

También tenemos que precisar si necesitamos que la tela tenga elasticidad a lo ancho, a lo alto o en ambos sentidos para colocar el molde en la tela de forma correcta.

Peso de la Tela: Las prendas de Lencería están pensadas para estar cerca del cuerpo y usarse duarante todo el día. Por eso tenemos que considerar el grosor de la tela para evitar abultamientos y excesos de tela. Por ejemplo, el Algodón con Lycra viene en distintos pesos según vayamos a coser una Legging, una camiseta o una braga. Si vas a coser una bombacha lo menos que queres es una costura se marque, por eso vas a elegir la tela más liviana.

Apariencia de la Tela: Esto puede parecer obvio, pero el tipo de tela que elijas puede cambiar completamente el look de la prenda. Un corpiño realizado en Satén elastizado con apliques de encaje va a verse muy diferente a otro realizado en encaje o algodón. Por eso tenemos que saber de ante mano que look queremos que tenga esa prenda y cómo encaja con tu propio estilo.

La Mano de la Tela: se refiere a como sentimos la tela al tacto. Las telas para Lencería por lo general suelen ser suaves, para que no provoquen irritaciones en la piel. 

Composición de la Tela: Si tenemos alergia a determinados componentes de la tela tenemos que asegurarnos de saber de qué fibras esta hecha para evitar usarlas.

Cuaderno de Muestras

 Si me seguís hace tiempo sabrás que tengo un cuaderno para todo y me encanta documentar diseños, materiales y procesos de creación. Por eso no puede faltar en mi taller ni en el tuyo un cuaderno de muestras de tela.

La mejor forma de aprender sobre telas es tocando. Si aún no tenes la experiencia para identificar las telas por su apariencia y mano, no te preocupes. Podes llevar fotos para que te sirvan de guía y mostrarlas al vendedor.
Tener un muestrario no sólo te va a ayudar a aprender sobre telas sino que también puede servirte de inspiración para futuros proyectos. 

En el muestrario podes hacer notas cómo: ¿Dónde la compraste? ¿Cuál es la composición? ¿Cuál fue el precio que pagaste? ¿Qué agujas e hilo usaste para la confección? El nombre de la tela y todo lo que creas necesario.

Con el tiempo vas a poder identificar sin problemas la tela que necesitas para tus proyectos.

¿Dónde comprar Telas?

Si sos parte de la Comunidad de El Talles de Mariette dentro de la Biblioteca de Recursos vas a encontrar el Direccionario de Insumos. Una lista de lugares por rubro a la que podes acceder gratis. Tenes que registrate aquí debajo para recibir el mail con la contraseña.

Forma parte de la comunidad vip de El Taller de Mariette

Suscribite para recibir tips y novedades exclusivas en tu mail. Además, vas a tener acceso a la Biblioteca de Recursos que sólo comparto con mis alumnas Vip.

¿Cómo comprar Telas?

Una vez que ya tenes una idea de que tipo de tela estás buscando y completaste esa pequeña investigación que te mencioné al principio podes hacer una lista de requerimientos para completar al ir a la tienda o comprar online.

Incluí en la lista Cantidad de Elasticidad (si la tiene), Dirección de la Elasticidad y Peso. También podes anotar tipos de telas con la mano y apariencia que buscas, y adaptarla según lo que puedas encontrar.

Tené a mano una regla o centímetro cuando vayas a comprar para calcular el porcentaje de elasticidad de la tela que te gustó. Observa como se recupera la tela una vez que la estiraste. ¿Se deforma? ¿El estampado se ve afectado? ¿O por el contrario tiene una buena resiliencia?

Por último, toca la tela para sentir la textura en tu piel. Lo ideal es colocarla en áreas sensibles como el cuello, aunque puede verse un poco raro, si estas en un a tienda será suficiente con que la coloques en el antebrazo para sentir la textura.

Si no podes encontrar la tela que necesitas, no te preocupes. Podes combinar telas en una misma prenda para crear exactamente lo que necesitas. Por ejemplo, supongamos que queres usar una microfibra liviana para un bralette, pero te das cuenta que tiene mucha elasticidad, lo que va a hacer que el Bralette no se sontenga. Podes combinarlo forrando las tazas con un microtul más firme para logar el soporte que le falta a la tela principal

Si compras online podes consultar en la tienda o usar como guía las telas de tu muestrario. Para saber como calcular el porcentaje de elasticidad de una tela mira este post.

Espero que esta guía te ayude para llevar a delante tus proyectos de costura de ropa interior. Si todavía tenes dudas podés dejarla en los comentarios aquí debajo!

Mariel.

Telas para Lenceria

Telas para Lenceria

¿Qué telas usar para Lenceria?

-Todo lo que tenes que saber-

Una de las cosas más lindas que nos permite la lencería es la posibilidad de trabajar con tejidos de los más diversos. No todas las prendas tienen esta versatilidad por eso me parece super necesario contarte hoy que telas podes encontrar para la confeccion de ropa interior.

En lencería estamos acostumbradas a buscar telas que tengan cierta elasticidad. Sin embargo éstas no son las únicas que podemos usar.

La elección de la tela junto con la molderia nos va a dar el estilo final de la prenda. Podemos navegar entre tejidos cómodos como el algodón o telas tricotadas, pasando por la sensualidad de los encajes, la delicadeza y suavidad de la muselina hasta los tejidos más finos y fluidos como el satén.

Variedad hay para todos los gustos. Lo importante es saber cual elegir de acuerdo al modelo y el acabado que queremos darle a la prenda en cuestión. Entre otras características, este tipo de telas tienen que ser cómodas, enfatizar o moldear las formas del cuerpo y ofrecer una buena sujeción.

¿De qué estan hechas las telas?

Para formar un tejido se entrelazan o tejen hilos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas) para formar un paño de tela.

Cuando se tejen dos hilos, uno de forma longitudinal (urdimbre) y otro transversal (trama) vamos a obtener las llamadas Telas Planas. Por otro lado, cuando la lazada se realiza con un sólo hilo que se teje consigo mismo tenemos los géneros de punto.

Hay otras variantes pero las dejamos para otro posteo. Me conformo que tengas en claro esta distinción porque es fundamental para elegir BIEN las telas.

Fibras

Las fibras son los componentes básicos del tejido y de acuerdo a que fibras esten presentes en la tela vamos a obtener características y acabados diferentes.

Existe una variedad increíble de mezclas de fibras, mucho más allá de lo que puedas imaginar. Las más común que podemos encontrar es el Algodón con Spandex, pero existen muchisimas más.

Acá te dejo un listado de algunas fibras que podemos encontrar en telas para lenceria:

Spandex: también conocido por la marca DuPont como Lycra, el spandex es una fibra con alta elasticidad y alta recuperación. Se utiliza en todo, desde ropa deportiva de alto rendimiento hasta trajes de baile, pantalones, vestidos, blazers y más. Por lo general, se mezcla en pequeñas cantidades con otras fibras para aumentar el estiramiento y la recuperación, y se puede encontrar tanto en tejidos de punto como en tejidos Planos.

Nylon: El nylon es una fibra elástica extremadamente fuerte que ha sido popular en la lencería femenina durante décadas. Es fácil de cuidar y lavar, resiste las manchas y dura mucho tiempo. 

Algodón: El algodón es una fibra fuerte con un tacto suave y de alta absorbencia. Se puede encontrar en una gran variedad de estampados en telas planas y de punto. Las telas de algodón a menudo tienen un aspecto simple e informal que funciona bien para las prendas de lencería de uso diario.

Lino: Si bien el lino no se usa con tanta frecuencia en lencería, puede ser una excelente opción en climas cálidos debido a su transpirabilidad. El lino está disponible tanto en punto como en tejido plano. La mayoría de las telas de lino son muy propensas a arrugarse a menos que se mezclen con otra tela como el poliéster. El lino tiene la ventaja de volverse más suave con el uso y el lavado.

Seda: Una fibra lujosa hecha de capullos de insectos, generalmente gusanos de seda de morera. La seda es más conocida por su acabado brillante, colores ricos debido a la alta absorción de tinte y tacto increíblemente suave. A pesar de su delicadeza, la seda es una fibra muy fuerte.

BambúEl bambú ha ganado popularidad en los últimos años debido a su tacto suave, propiedades antibacterianas y alta absorbencia. La mayoría de las telas de bambú muestran una gran capacidad de estiramiento, pero siempre es necesario verificar la recuperación de la tela después del estiramiento, ya que algunas formas de bambú tienden a estirarse con el tiempo.

Rayon: El rayón, una fibra semisintética hecha de celulosa, se puso de moda originalmente como reemplazo de la seda. Es una fibra muy versátil que puede parecer similar a la seda, la lana, el algodón y otras fibras. El rayón es suave, fresco y muy absorbente. Esto lo convierte en una excelente opción para prendas de verano. Hay muchos tipos de rayón disponibles con diferentes propiedades, incluido el lyocell (también conocido por la marca Tencel), modal y viscosa.

Fibras InteligentesHoy en día, existen muchos tejidos técnicos en el mercado diseñados principalmente para ropa deportiva. Estos mismos tejidos pueden funcionar bastante bien en aplicaciones de ropa interior, ya que están diseñados para usarse cerca de la piel, son altamente transpirables y, a menudo, absorben la humedad, tienen una gran elasticidad y recuperación.

Requisitos de las Telas para Lenceria

Ya vimos las algunas de las fibras que pueden contener las telas para lenceria. Es momento de conocer los requisitos y propiedades que tenemos que buscar en un tejido para ropa interior.

Puede suceder que no conozcamos las fibras que componen nuestra tela pero si tenemos que afilar el ojo para distinguir las siguientes características:

Transpirables: una característica indispensable para cualquier prenda de ropa interior, a fin de dejar que la piel respire. Por eso un buen porcentaje de una fibra natural dentro de la composición de la tela es fundamental para lograr esta particularidad.

Textura: El acabado de la tela nos va a permitir lograr diferentes estilos de prendas. Podemos encontrar telas suaves y fluidas la tacto como el satén, brillantes como la organza o con textura como las puntillas y el encaje.

Elasticidad:  La elasticidad es un factor clave en la ropa interior cuando queremos lograr una mayor comodidad y libertad de movimientos. Sin embargo podemos combinarlas con otras telas menos flexibles como elemento decorativo. Incluso podemos modificar los moldes para hacer una prenda interior en Tela Plana.

Sujeción: tan importante como la elasticidad es que las telas para confeccionar tu ropa interior aporten soporte y se mantengan siempre en su lugar. Esta tarea es compartida entre un buen molde y una correcta elección de la tela. 

¿Telas Planas o de Punto?

Podemos coser lenceria y corseteria con ambas siempre y cuando tengamos presente las características de la tela que vamos a usar, el tipo de prenda que queremos confeccionar, la cantidad de soporte que queremos lograr y las preferencias de uso.

TELAS DE PUNTO: Las telas de punto son tejidas con una máquina que produce bucles de hilo entrelazados que permiten que la tela final se estire.

Hay muchas telas de punto que podemos usar para lencería desde tejidos finos hasta telas fuertes y resistentes. Los tejidos vienen en una variedad de pesos, acabados, capacidades de estiramiento y caídas. 

El peso de una tela se mide en Denier. Por ejemplo una tela de punto de 15 Denier es una tela muy liviana y transparente. 30 Denier es una tela media, y 45 es una tela muy estable por ejemplo para corpiño deportivo.

Veamos algunas telas de punto más usadas para lencería. Vas a notar que algunas de estas telas usan un tipo de fibra especifico, mientras que otras están tejidas con una variedad de fibras.

Tricot de NylonEl tricot es un tejido de punto por urdimbre, con una estructura diferente a como se ven los tejidos típicos de trama como el jersey. Si miras de cerca la superficie del tricot, la estructura se parece un poco a zigzags. Esta tela es muy común en lencería y se puede utilizar como tela exterior o como forro. El tricot de nylon viene en una variedad de opacidades y texturas. Dentro de ellas encontramos la microfibra con elastano.

Jersey: El Jersey viene en una amplia gama de tipos de fibras, que incluyen rayón, bambú, algodón, poliéster y más. Funciona muy bien para ropa de dormir cómoda, ya que se estira con el cuerpo. Las telas de jersey con spandex tienen un estiramiento y recuperación superiores, lo cual es esencial para algunos tipos de lencería como las bragas. Aunque puede ser un poco liviano para corpiños se puede combinar con otras telas de forro para crear una opción más resistente y de mayor apoyo.

Tricot de NylonEl tricot es un tejido de punto por urdimbre, con una estructura diferente a como se ven los tejidos típicos de trama como el jersey. Si miras de cerca la superficie del tricot, la estructura se parece un poco a zigzags. Esta tela es muy común en lencería y se puede utilizar como tela exterior o como forro. El tricot de nylon viene en una variedad de opacidades y texturas. Dentro de ellas encontramos la microfibra con elastano.

Jersey: El Jersey viene en una amplia gama de tipos de fibras, que incluyen rayón, bambú, algodón, poliéster y más. Funciona muy bien para ropa de dormir cómoda, ya que se estira con el cuerpo. Las telas de jersey con spandex tienen un estiramiento y recuperación superiores, lo cual es esencial para algunos tipos de lencería como las bragas. Aunque puede ser un poco liviano para corpiños se puede combinar con otras telas de forro para crear una opción más resistente y de mayor apoyo.

Interlock: Es una tela de punto doble. Es decir, se crea con varios juegos de agujas para producir dos capas de tela que se tejen juntas. Suelen ser más gruesas y resistentes que los tejidos de punto simples (como el jersey) y son menos propensos a enrollarse o deshilacharse. Funcionan muy bien para pijamas y camisetas.

Encaje Elastizado: El encaje lo podemos conseguir como tela en distintos anchos, o se puede comprar como Puntilla. Las puntillas anchas son ideales para dar terminaciones o crear coletas o copas de sostén. El encaje elastizado tiene un alto contenido de spandex y una buena recuperación, pero la cantidad de estiramiento varía. Si tenes una puntilla que es demasiado elástica, se puede forrar con otras telas para obtener más soporte.

Microtul: El microtul  se usa comúnmente en bragas, para crear paneles transpirables, livianos y transparentes. Es una tela ligera y delicada que no agrega mucho volumen y se puede usar para proporcionar forros ligeros en bralettes, camisones o bragas. También se puede usar para reforzar el encaje y mantener una apariencia transparente al tiempo que brinda más fuerza y ​​estabilidad.

Power Net: También conocida como Power Mesh, comúnmente esta tela se usa en prendas de base como fajas. Es un tejido firme y rígido que proporciona resistencia y soporte. También se usa para las coletas de sujetadores.

Terciopelo con Elastano: Al tacto es suave, pero agrega volúmen debido al pelo por eso es conveniente usarlo en predas como camisolines y batas. Lo ideal es que tengan costuras mínimas.

Curso Online:

Lenceria en Telas Planas

TELAS PLANAS: cuando usamos telas planas en lencería tenemos que tener en cuenta de que manera vamos a manejar la falta de elasticidad en la molderia teniendo en cuenta el diseño que queremos lograr. Como te contaba más arriba las telas planas se tejen con hilos que van a lo largo y a lo ancho del tejido. A menos que uno de esos hilo tengan spandex la tela no va a estirar. Sin embargo, podemos aprovechar el corte al bies o al sesgo para lograr un mínimo estiramiento.

Algunas telas planas que podemos usar en lencería son: 

Chiffon y Georgette: estas telas transparentes son increíblemente ligeras, fluidas y delicadas. El Chiffon es la más ligera de las dos y tiene una calidad etérea. Se pueden usar capas de chiffon para crear diferentes colores y tonos dentro de una prenda. El Georgette es similar, pero tiene más textura y opacidad. Estos tejidos suelen estar hechos de seda, pero también se pueden encontrar en poliéster.  

OrganzaLa organza es una tela de seda ligera y transparente, pero rígida y resistente. Tiende a alejarse del cuerpo y crea volumen. Si bien esta rigidez no es ideal para la lencería más cómoda, la organza es una entretela perfecta cuando no queremos agregar mucho volumen. 

Charmeuse: El charmeuse de seda es uno de los tejidos más lujosos para llevar cerca de la piel. Tiene un acabado suave y brillante del derecho y opaco del revés. Se usa de manera constante en lencería fina. Muchos sujetadores de diseñado para ocasiones especiales se crean utilizando una mezcla de Charmeuse con spandex. 

Crepe de China: También llamado crespón de china. Es un tejido ligero y suave hecho retorciendo algunas fibras en sentidos contrarios. Las fibras retorcidas le dan la característica crepé. El crepé es opaco y texturizado, por lo que no muestra todos los bultos y protuberancias del cuerpo como lo hace un acabado satinado. Ideal para hacer lujosos pijamas, batas, camisones y camisolines. 

Satén: Se refiere a un método de tejido específico que da como resultado un alto brillo en la superficie. Además del charmeuse, hay muchos otros tipos de satén que tienen un peso más pesado y un cuerpo más rígido. Ideal para usar en corpiños con estructura para dar una línea suave debajo de la ropa al mismo tiempo que proporciona soporte.

Batista: llamada también linón o hilo de lino, es una tela fina de lino o algodón. Se trata de un tejido, muy ligero, algo transparente y de superficie suave. Se usa comúnmente en camisones con diseños de encaje y bordados.

Voile y gasa de algodón: son telas de tejido liso que suelen estar hechas de 100% algodón. El Voile es el más ligero de los dos y es más transparente. Ambos se pueden usar para hacer lencería liviana de verano, como camisones, bralettes livianos que no requieren estiramiento o bragas. 

Si no sabes donde comprar insumos y telas, tengo un listado por lugar y rubro al que podes acceder gratis registrandote en la Comunidad Vip para recibir el Direccionario de Telas e Insumos.   

Espero que esta información sobre las telas que podes usar en lencería sea un disparador para que te animes a experimentar con distintos tejidos, acabados y texturas. ¿Cuál es tu tela preferida para hacer tu ropa interior? Te leo en los comentarios.

Mariel.

Forma parte de la comunidad vip de

El Taller de Mariette

Suscribite para recibir tips y novedades exclusivas en tu mail.

Además, vas a tener acceso a la Biblioteca de Recursos

que sólo comparto con mis alumnas Vip.

Tutorial Braga Lara

Tutorial Braga Lara

Tutorial Braga Lara

La Braga Lara al desnudo: ¿Te animas a hacerla?

Que sensación más placentera cuando terminas de dibujar un molde y te queda tal cual lo soñaste sin tener que hacer ninguna corrección.

No pasa muy a menudo, pero cuando pasa es el mejor sentimiento del mundo 😉. Esto es lo que sentí la primera vez que hice la Braga Lara y se convirtió en uno de mis moldes preferidos.

No sólo por la versatilidad del molde para cortarlo desde telas de algodón hasta los más delicados encajes y puntillas. Sino por que además tiene un calce que es un sueño.

 

 

Aunque a simple vista el molde no se parezca a una braga como estamos acostumbras a ver, con el delantero y trasero por separado. Una vez que se va a armando te das cuenta que todas las piezas van encajando de la forma más simple.

Con este mismo molde podemos coser distintas versiones. En esta primera parte te voy a enseñar a hacerla con elástico partido y puntilla en la cintura

¿Te animas a hacerla?

 

Descarga el molde ahora y empeza a crear!. El molde incluye 4 talles del Small al Extra Large y un cuadernillo instructivo con el paso a paso.

Partes del Molde

El trasero tiene tiro curvo a diferencia de las bombachas regulares que tienen el tiro recto. Esta particularidad hace la diferencia en el calce.

En apariencia tiene un estilo less en la espalda pero con tal fluidez que ni te enteras que la tenes puesta.

El delantero tiene un corte central y por separado la pieza de refuerzo. Por la forma de la Braga Lara podemos tener distintos looks según los materiales que elijas.

^

El Molde es una pieza entera que incluye trasero y delantero

^

Por otra parte encontramos la pieza de refuerzo que es común a todos los talles.

¿Qué telas y elásticos puedo usar para la Braga Lara?

Si sos principiante podes coserla en un algodón con Lycra que es una tela más estable para coser con zig zag y la máquina familiar.

A medida que vayas teniendo confianza con el armado y la costura podes atreverte con encaje elastizado, microtul o puntillas elastizadas.

En cuanto a los elásticos podes experimentar con elástico partido o fantasía, como más te guste.

En algodón con Lycra combinando retazos

En encaje elastizado con terminaciones de puntilla de 1 cm

¿Puedo agregar la Braga Lara a mi emprendimiento?

La respuesta es sí!

Podes vender las prendas confeccionadas a partir de cualquiera de mis moldes previo aviso por mail ([email protected]) de que le van a darle ese uso.

Esto es importante que lo tengas en cuenta para no tener problemas con el Copyright

#bragalara

Corte y Armado paso a paso

2. Con el delantero hacia arriba colocar el refuerzo derecho con derecho. Y por el revés colocar el refuerzo de algodón.

3. Repetir el procedimiento con el trasero. Embolsando las costuras. Podes distintas formas del armado del refuerzo aquí.

1. Colocar delantero y trasero enfrentando derecho con derecho. Unir el centro trasero y el centro
delantero con overlock o zig zag pequeño.

Abrir desde la cintura y acomodar de manera que el delantero quede hacia arriba.

De esta manera que queda un “sandwich” con las tres piezas: refuerzo del delantero-delantero-forreria. Coser con overlock o zig zag pequeño. 

4. Por último elastizar piernas y cintura. En mi canal de youtube te explico las 4 técnicas de elastizado. Miralo acá!

Últimos detalles para tener en cuenta!

Para la confección usé overlock en las uniones y máquina familiar con puntada zigzag para unir el refuerzo y elastizar las piernas. Si no tenes una máquina overlock podes hacer toda la confección con tu máquina doméstica usando el zig zag.

El molde viene en talles del Small al Extra Large. Todos los talles están incluidos al comprar el patrón y la descarga es inmediara, sólo tenes que imprimir y coser!

Además de los moldes en tamaño real, el archivo contiene intrucciones de corte y armado. 

Al igual que con cualquier molde, recomiendo coser una prenda de prueba (toile) en una tela similar antes de coser en tu “mejor” tela para verificar el tamaño y el ajuste a realizar cualquier modificación en el patrón.

Si querés ver como realicé el corte y armado de la Braga Lara en puntilla dirigite a mi Instagram. Dejé el paso a paso en las historias destacadas. Si preferis que realice un video tutorial de esta hermosa Braguita dejamelo en los comentarios!.

Si te animás a hacer tu propia versión de la Braga Lara podes compartirla usando #COSECONMARIETTE y #BRAGALARA.

Hasta otro nuevo post!

Mariel

Descarga el molde ahora y empeza a crear!. El molde incluye 4 talles del Small al Extra Large y un cuadernillos instructivo con el paso a paso.

Comments

Carrito

Thank you. Your order has been received.

Please wait while redirecting to your order...